Loading...
LA CIUDAD EN LOS PROCESOS CONSTITUYENTES
DE AMÉRICA LATINA

El 25 de noviembre de 2020, por medio de un plebiscito nacional vinculante, una amplia mayoría de chilenos y chilenas decidió que se redacte una nueva Constitución. En este marco, entre enero y octubre de 2021, un grupo conformado por universidades (de Ecuador, Brasil, México y Argentina) e instituciones y organizaciones de la sociedad civil (de Chile), organizó dieciocho talleres temáticos. El objetivo era colocar la ciudad en el debate constitucional, en Chile, y también en las constituciones en América Latina.

Durante diez meses, por medio de encuentros a distancia, se conocieron y difundieron diversas propuestas, reflexiones y experiencias de debates constitucionales y en las constituciones en América Latina y en España. En los talleres participaron ochenta personas del ámbito político y académico, activistas sociales y constitucionalistas, provenientes de diez países.

El producto fueron tres ciclos de talleres:

  • Ciclo 1, de enero a marzo 2021: “Ciudades y Constituciones”, con doce sesiones.
  • Ciclo 2, en julio de 2021: “Ciudades, suelo, informalidad, políticas públicas”, con tres sesiones.
  • Ciclo 3, en octubre de 2021: “Ciudades, cuidados, tecnologías de información”, con tres sesiones.

Cada uno de estos talleres quedó registrado en un vídeo. En total son dieciocho vídeos que se difunden y ponen a disposición general, de manera gratuita, para su consulta y debate.

Ver registro audiovisual 


Ciclo 3. Octubre. Ciudades, cuidados, tecnologías de información

SESIONES:

        
 

Sesión 16 / viernes 22 de octubre 2021.
Ciudad del cuidado

Modera

Nieves Rico, antropóloga social, argentina. Ha sido directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL-ONU. Coeditora del libro “¿Quién cuida en la ciudad?” (CEPAL 2017).

Exponen

Mabel Almaguer, psicóloga social mexicana. Trabaja en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y participa en la Red de Mujeres Feministas México.

María Ángeles Durán, socióloga y doctora española. Estudia el trabajo no remunerado, uso del tiempo, urbanismo. Publicó “La riqueza invisible del cuidado” (U. de Valencia, 2020).

Comenta

Olga Segovia, arquitecta chilena. Investigadora de SUR, Red Mujer y Hábitat América Latina, Red Mujeres por la Ciudad, Chile. Coeditora de “¿Quién cuida en la ciudad?” (CEPAL, 2017).

Sesión 17 / jueves 28 de octubre 2021.
Ciudad y tecnología

Presenta

Marcelo Corti, arquitecto y urbanista argentino. Dirige la Maestría en Urbanismo de la Facultad de la Universidad Nacional de Córdoba, director de la editorial y revista digital “Café de las Ciudades”.

Modera

Claudia González, arquitecta chilena, máster en Medioambiente, Ciencia y Sociedad, University College London. Consultora en planificacion territorial y gestión de riesgos.

Exponen

Giuseppe Cocco, italiano, doctor en Historia Social. Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, animador de la Rede Universidade Nômade, editor de la revista “GlobAL Brasil”.

Susana Finquelievich, arquitecta y doctora, argentina. Codirectora del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información, Instituto Gino Germani, UBA.

Sebastián Cortez-Oviedo, doctor en Arquitectura, argentino. Investigador del INVIHAB-IDH CONICET / UNC, y miembro del equipo investigador I-Polis Instituto Gino Germani de la UBA.

Paulina Cepeda, arquitecta ecuatoriana, magíster en Estudios Urbanos. Académica de FLACSO-Ecuador, miembro de Urbs.tic, POLIS.TIC y Civitic, redes de estudios urbanos de Ecuador

Comenta

Jimena Gutierrez, abogada chilena. Especialista en derecho de las telecomunicaciones, específicamente regulación económica y derechos de usuario.

Sesión 18 / viernes 29 de octubre 2021
Cierre de los tres ciclos

Presenta

Alfredo Rodríguez, arquitecto chileno, de SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación, Chile.

Modera

Pedro Abramo, economista brasileño, doctor en Economía Urbana. Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, e investigador del Consejo Científico Nacional de Brasil.

Exponen

Manuel Jacques, abogado chileno, político. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad. Bolivariana, presidente de la organización El Canelo de Nos.

Vanessa Berner, abogada brasileña, doctora, profesora de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, en derechos humanos, migraciones y derecho constitucional.

Comentan y cierra final

Patricia Ramírez, geógrafa mexicana, doctora en Sociología. Es investigadora del Instituto de Investigiaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ana Sugranyes, arquitecta chilena y española, doctora en urbanismo. Vicepresidenta de la Corporación Ciudad Común, presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN).

Marcelo Corti, arquitecto y urbanista argentino. Dirige la Maestría en Urbanismo de la Facultad de la Universidad Nacional de Córdoba, director de la editorial y revista digital “Café de las Ciudades”.

Fernando Carrión, arquitecto ecuatoriano. Exdirector de FLACSO-Ecuador, político, investigador y docente en campos vinculados a los temas de ciudad en América Latina.

Acerca de

ORGANIZAN: