Loading...
LA CIUDAD EN LOS PROCESOS CONSTITUYENTES
DE AMÉRICA LATINA

El 25 de noviembre de 2020, por medio de un plebiscito nacional vinculante, una amplia mayoría de chilenos y chilenas decidió que se redacte una nueva Constitución. En este marco, entre enero y octubre de 2021, un grupo conformado por universidades (de Ecuador, Brasil, México y Argentina) e instituciones y organizaciones de la sociedad civil (de Chile), organizó dieciocho talleres temáticos. El objetivo era colocar la ciudad en el debate constitucional, en Chile, y también en las constituciones en América Latina.

Durante diez meses, por medio de encuentros a distancia, se conocieron y difundieron diversas propuestas, reflexiones y experiencias de debates constitucionales y en las constituciones en América Latina y en España. En los talleres participaron ochenta personas del ámbito político y académico, activistas sociales y constitucionalistas, provenientes de diez países.

El producto fueron tres ciclos de talleres:

  • Ciclo 1, de enero a marzo 2021: “Ciudades y Constituciones”, con doce sesiones.
  • Ciclo 2, en julio de 2021: “Ciudades, suelo, informalidad, políticas públicas”, con tres sesiones.
  • Ciclo 3, en octubre de 2021: “Ciudades, cuidados, tecnologías de información”, con tres sesiones.

Cada uno de estos talleres quedó registrado en un vídeo. En total son dieciocho vídeos que se difunden y ponen a disposición general, de manera gratuita, para su consulta y debate.

Ver registro audiovisual 


Ciclo 2. Julio 2021. Ciudades, suelo, informalidad, políticas públicas

SESIONES:

        
 

Sesión 13 / miércoles 28 de julio 2021.
La ciudad como negocio

Presenta

Pedro Abramo, economista brasileño, doctor en Economía Urbana. Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro e investigador del Consejo Científico Nacional de Brasil.

Modera

Tamara Jeri, socióloga, y magíster en Ciencias Sociales. Investigadora de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación en el área de políticas públicas.

Exponen

David Kornbluth, cientista político chileno. Tesis de doctorado: "Neoliberalización y acumulación capitalista: el caso de la Cámara Chilena de la Construcción (1951-2018)".

Alfonso Valenzuela, arquitecto mexicano, doctor en Urbanismo. Director del Observatoriode Seguridad Ciudadana y Cohesión Social de la Universidad Nacional del Estado de Morelos

Josep N. Roca, español, doctor arquitecto, director del Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Comenta

Camila Cociña, arquitecta chilena, doctora. Investigadora del programa Knowledge in Action for Urban Equality de The Bartlett DPU de la University College London

Sesión 14 / jueves 29 de julio 2021.
Suelo urbano e informalidad

Presenta

Pedro Abramo, economista brasileño, doctor Economía Urbana. Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, investigador del Consejo Científico Nacional de Brasil.

Modera

Paula Rodríguez, chilena, doctora en Ciencias Sociales, becaria posdoctorado FONDECYT, estudia la mercantilización del suelo y de las viviendas en las periferias urbanas.

Exponen

Juan Duarte, urbanista argentino, investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Buenos Aires.

Isadora Brito, abogada brasileña, militante y activista del Movimiento de Trabajadores Sin Techo, un movimiento territorial de los trabajadores.

Enrique Ortiz, arqitecto mexicano. Integrante del grupo redactotr de la Constitución de la Ciudad de México, expresidente de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC).

Comenta

Diana Torres, arquitecta peruana, doctoranda en Sociología. Investigadora del Centro de Investigación en Teoría Urbana y Territorial de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

Sesión 15 / viernes 30 de julio de 2021
Políticas públicas urbanas

Presenta

Pedro Abramo, economista brasileño, doctor en Economía Urbana. Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro e investigador del Consejo Científico Nacional de Brasil.

Modera

Maricarmen Tapia, arquitecta y doctora chilena. Directora de Crítica Urbana y coordinadora de “Ciudades posibles. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución en Chile”.

Exponen

Guadalupe Granero, arquitecta argentina, doctoranda. Investigadora de la Universidad de Buenos Aires en acceso a la vivienda y justicia espacial, legislación urbana y mercado de suelos.

Juan Felipe Pinilla, abogado colombiano, con amplia experiencia profesional en temas de derecho urbano. Consultor en instrumentos de gestión del suelo.

Daniel Ramírez, antropólogo peruano, con maestría en Antropología Urbana. Investigador en el Departamento Académico de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Comenta

Isabel Serra, arquitecta chilena, magíster en Gestión y Políticas Públicas. Docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, investigadora Laboratorio Ciudad y Territorio UDP.

Acerca de

ORGANIZAN: